Los lectores reacios a los crecepelos de la autoayuda encontrarán en ‘La pasión de los extraños’ un interesante estudio de nuestros vínculos con los demás.
Más información: Los libros más esperados de marzo: novelas inquietantes y recopilaciones de cuentos de autores imprescindibles

Germán Cano / La Lectura
“Nos encontramos en una época en la que una interesante reinvención de los afectos en todos los órdenes de la vida se cruza peligrosamente con una reducción de la amistad a remedio terapéutico”. Esta cita de La pasión de los extraños bien podría enmarcar este magnífico ensayo. Fiel a su sostenido proyecto de preguntarse por un nuevo “nosotros”, una experiencia de lo común, que pueda estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo, no es raro que la curiosidad teórica de Marina Garcés (Barcelona, 1973) haya terminado interesándose de forma central por la amistad. Pero digámoslo claro, este ensayo nada tiene que ver –más bien todo lo contrario– con las desgraciadamente cada vez más numerosas invitaciones a la autoyuda y sus dinámicas de banalización del lazo social.
La pasión de los extraños
Marina Garcés
Galaxia Gutenberg, 2025
184 páginas. 18,90 €
Garcés se vale intempestivamente aquí más bien de lo que cabría denominar “gramática profunda” de la cuestión para iluminar desde ese complejo prisma una posible fenomenología de nuestro tiempo y su reverso enemigo: una especie de hondo resentimiento generalizado respecto a la alteridad. De ahí la oportuna referencia política al historiador Achille Mbembe, quien muestra que nuestra época se define por la virulencia de esa polarización amigo-enemigo que ya Carl Schmitt planteara como nuestro destino político tras la “muerte de Dios”.
A la luz de esta operación, el ensayo cumple con creces su objetivo. El lector podrá encontrar aquí no solo una sostenida conversación con clásicos y contemporáneos (Epicuro, Nietzsche, Derrida, Butler), sino un análisis de la misma como un repertorio de prácticas de socialización forjado en el cruce de tres normatividades: la personal, la social y la aspiracional. Es desde esta pregunta por un posible nosotros hoy, vulnerable, entrelazado, en nuestro escenario global y postmoderno, donde la pregunta por el amigo cobra un necesario nuevo sentido.
Garcés descifra por qué subyace a la amistad una especie de misterio vinculado a una vivencia de la extrañeza
Garcés se empeña además en descifrar por qué subyace a la amistad una especie de misterio, muy vinculado a una vivencia de la extrañeza. ¿Qué “amig@ de la sabiduría” tiene que ver con esta práctica que no es una vivencia consumible, sino una invitación a la transformación desde lo desconocido, lo, en principio, opaco? Cercana aquí a las sugerentes tesis de Judith Butler, Garcés plantea “el sentido último de esa pasión inquietante” que define como “la pasión de los extraños”.
¿En qué medida podemos hablar de nuestras heridas como una posibilidad de entendernos desde la interdependencia, la alteridad y la hospitalidad? ¿En qué medida nuestra irreversible conciencia de crisis civilizatoria y de nuestras instituciones nos abre un espacio para el encuentro y para la experimentación que amplía las posibilidades de vida a la vez que exige nuevas formas de compromiso?

Los libros más vendidos: 7 de marzo de 2025
Dentro del panorama del pensamiento español de las últimas décadas el estilo filosófico de Marina Garcés se distingue por su vínculo nutritivo con las prácticas y herramientas teóricas de los nuevos movimientos sociales y una actualización de la llamada “filosofía de la diferencia” que busca abrir horizontes nuevos para otra comprensión de lo político.
Aquí vuelve a ensayar una voz capaz de construir puentes entre el viaje al panteón de los clásicos y el descenso hacia un receptor culto amplio cada vez más reacio a los crecepelos de la autoayuda.
Lejos de aislarse en el comentario académico o de limitarse a la simple glosa de la tradición, este ensayo sobre la amistad se plantea así como una genuina fisonomía del presente. “Ni la exterioridad del enemigo —escribe Garcés— ni la interioridad privatizada del amigo permiten entender lo que está en el núcleo de la experiencia de la amistad: el vínculo afectivo con la extrañeza del otro y con la propia”.