
Observatorio Mexicano de Medios
El consumo global de noticias está dejando atrás a los medios tradicionales para concentrarse cada vez más en redes sociales, plataformas de video, pódcasts e incluso asistentes con inteligencia artificial. Así lo revela la decimocuarta edición del Digital News Report 2025, publicado este mes por el Reuters Institute for the Study of Journalism, con sede en la Universidad de Oxford. El informe analiza los hábitos informativos en 48 mercados, ofrece una radiografía precisa de cómo cambia la relación entre las audiencias y el periodismo.
También puedes leer: Periodistas vs influencers : cómo se juega hoy la batalla por la credibilidad
El estudio confirma un giro sostenido: la televisión, la prensa escrita y los sitios web periodísticos pierden conexión con las audiencias, mientras que crece la dependencia de plataformas digitales, influencers y agregadores. En Estados Unidos, por ejemplo, el regreso de Donald Trump a la presidencia no reactivó el interés por los medios tradicionales, pero sí impulsó el uso de redes sociales para informarse, que subió seis puntos porcentuales.

El Digital News Report tiene como objetivo identificar tendencias globales y locales en el consumo de noticias, ayudando a medios, periodistas y responsables de políticas a adaptarse a los cambios acelerados del entorno digital. Su alcance mundial permite comparar dinámicas muy distintas, que dependen del tamaño del mercado, la cultura informativa y la relación entre medios y poder político.
Sus datos permiten comprender qué plataformas usan los jóvenes, qué formatos están creciendo, cómo se distribuye la desinformación y cuáles son las oportunidades (y amenazas) que presenta el uso de inteligencia artificial en la elaboración y difusión de noticias. En contextos como el mexicano, el informe es una herramienta clave para repensar el papel del periodismo en la era digital.
Entre los principales hallazgos del Digital News Report 2025 destacan:
- La caída sostenida del uso de medios tradicionales para informarse, frente al aumento de las redes sociales, YouTube, TikTok, WhatsApp e Instagram.
- El papel creciente de influencers y creadores de contenido en la configuración del debate público. En EE. UU., Joe Rogan fue citado por el 22% de los encuestados en la semana posterior a la toma de posesión de Trump. En Francia, HugoDécrypte alcanza a un 22% de los menores de 35 años.
- El consumo de noticias se fragmenta entre más plataformas: hoy seis redes sociales superan el 10% de alcance semanal, cuando hace diez años solo lo lograban dos.
- Facebook (36%) y YouTube (30%) siguen dominando, mientras que TikTok creció a un promedio de 16%, con picos del 49% en Tailandia y el 40% en Malasia.
- X (antes Twitter) experimenta un crecimiento entre hombres jóvenes de derecha, especialmente en EE. UU., Australia y Polonia. Mientras tanto, las redes alternativas como Threads o Mastodon tienen un alcance menor al 2%.
- La preocupación por la desinformación sigue alta: el 58% de los encuestados declara tener dificultades para distinguir lo verdadero de lo falso en Internet. Es en África y Estados Unidos donde esta inquietud es más fuerte (73%).
- Los principales emisores de información falsa, según el público, son influencers y políticos nacionales, ambos con un 47% de menciones. En países como Nigeria y Kenia se señala más a los creadores digitales, mientras que en Serbia, Hungría y España se acusa más a los políticos.
- La inteligencia artificial empieza a consolidarse como fuente informativa: 7% la usa semanalmente, pero la cifra sube a 15% entre los menores de 25 años. La gente valora su capacidad para hacer resúmenes (27%), traducir (24%) o recomendar contenidos (21%), pero teme por la precisión, la transparencia y la fiabilidad del contenido automatizado.
- La confianza en las noticias se mantiene estable por tercer año consecutivo en un 40%, aunque todavía no se recupera del declive que siguió a la pandemia.
- Los modelos de pago por noticias digitales siguen siendo un reto. Solo el 18% de los usuarios en los 20 países más ricos paga por información online. Las cifras más altas están en Noruega (42%) y Suecia (31%); en contraste, Croacia, Grecia y Serbia no superan el 7%.

Otros datos subrayan que el video se ha convertido en la forma dominante de consumo informativo, creciendo del 52% en 2020 al 65% en 2025. El formato pódcast también se fortalece, especialmente en Estados Unidos, donde el 15% escucha al menos uno a la semana. En Europa del Norte, el pódcast sigue dominado por emisoras públicas, aunque con menor adaptación al formato audiovisual.

El Digital News Report ha acompañado desde 2012 las transformaciones más significativas en el ecosistema mediático mundial. En 2025, el documento reafirma que las generaciones jóvenes ya no descubren las noticias en los periódicos ni en noticieros, sino a través de algoritmos, recomendaciones de influencers o plataformas como TikTok. Al mismo tiempo, el informe pone sobre la mesa el dilema ético que supone la automatización del contenido, en un escenario donde la verificación y la confianza se vuelven esenciales para la supervivencia del periodismo.
En países como México, donde los medios enfrentan desafíos estructurales de sostenibilidad, violencia contra periodistas y desinformación digital, los hallazgos del reporte ofrecen insumos clave para reflexionar sobre nuevas audiencias, modelos de negocio y estrategias editoriales que recuperen la confianza ciudadana sin renunciar a la calidad periodística.
Consulta aquí el reporte completo en su página oficial en su versión en español: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2025