El texto es una compilación de 19 casos emblemáticos de discriminación política y las resoluciones del TEPJF. Patricia Olamendi, Yndira Sandoval y Claudia Corichi se pronunciaron sobre los alcances del libro y la importancia de promover un alto a la violencia política contra las mujeres
REDACCIÓN LA COSTILLA ROTA
Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y Junta de Coordinación Política llevaron a cabo la presentación del libro “Violencia política contra las mujeres por razón de género en la justicia electoral”, coordinado por integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que compila 19 casos emblemáticos de discriminación política y las resoluciones tomadas por el órgano electoral.
Al iniciar la presentación, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo, aseveró que la transición democrática del país está inacabada, ya que queda pendiente completar y complementar la democracia paritaria.
“Uno de los problemas que tenemos consiste en que nuestra transición se enfocó sólo en lo electoral, poco se ocupó del régimen de gobierno y, de plano, se olvidó de la paridad de género”, externó la diputada presidenta en el evento realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
“Nuestra ruta es y debe ser completar una transición que consolide las reformas electorales, que afirme el carácter de ejercicio democrático de nuestro sistema de gobierno y construya una democracia paritaria en todo y definitiva”, puntualizó.
Guerra Castillo enfatizó que la democracia paritaria no sólo comprende lo electoral, “también implica la incorporación de pautas, conductas políticas, visión de Estado, formación de una cultura y el impulso de prácticas efectivas a favor de la paridad y en contra de la violencia de género”.
Asimismo, dijo que este trabajo editorial nos recuerda que tenemos una agenda pendiente que hacer; “debemos construir un régimen democrático sólido en el que tengamos una robusta democracia electoral, un régimen democrático de gobierno consolidado y una democracia paritaria que nos integre como una sociedad de libertades, justa, inclusiva, de la diversidad y, por eso mismo, profundamente una sociedad democrática”.
Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Jorge Romero Herrera, resaltó que este texto trata uno de los temas más importantes y, “lamentablemente, uno de los temas muy presentes” y delicados, que “entre todas y todos tenemos que combatir”.
Destacó que este evento permite visibilizar “un fenómeno que es verdaderamente lamentable, pero que existe”. Afirmó que “venimos de un esquema en donde por el simple hecho de ser mujer se crea que se le puede ofender o se le puede violentar, y eso es algo tan retrógrada y tan medieval que, por supuesto, ya está prohibido en la ley, y también ya está contemplado en la ley electoral, que es la esencia misma del libro”.
Por ello, se pronunció por seguir avanzando en ser un país con una visión de igualdad sustantiva y paridad de género. Destacó que es un avance sustantivo que las Mesas Directivas de la Cámara de Diputadas y del Senado de la República sean encabezadas prácticamente sólo por compañeras mujeres.
Al moderar la presentación de la obra, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN), reconoció al TEPJF por ser un referente de protección de los derechos político-electorales a nivel internacional y nacional, en especial por esta compilación que enseña más sobre violencia política en razón de género que, sobre todo, ayuda a defendernos y buscar la justicia.
“Una vez más demostramos que en la lucha contra la violencia política de género no hay colores partidistas, tampoco hay ideologías y en nuestra unión siempre estará nuestra fuerza”, señaló al destacar la importancia de conocer los precedentes jurídicos que han dado paso a la legislación que hoy existe en torno a este tema.
A su vez, Amalia García Medina, diputada de MC, refirió que este libro relata las diferentes sentencias que ha votado el TEPJF en torno a la violencia política de género, por lo que las mujeres hemos ido modificando el lenguaje jurídico del país y del mundo al construir una nueva tipificación que visibiliza las resistencias, los obstáculos y elementos de discriminación.
“Requerimos una nueva visión para enfrentar esta discriminación y violencias. Los partidos políticos también son ámbitos en los cuales se ejerce violencia contra las mujeres. Los retos son formidables todavía”. Consideró que la discriminación histórica se sufre más en los municipios, donde las amenazas llegan al feminicidio y se manifestó por que no haya impunidad cuando exista dicha violencia.
La diputada del PRI, Blanca Alcalá Ruiz, vicepresidenta de la Mesa Directiva, sostuvo que la violencia política de género es un tema de gran relevancia que presenta enormes desafíos al estar vigente, persistir y transgredir los derechos políticos de las mujeres, mediante campañas abusivas y estrategias agresivas, engañosas y manipuladoras que debilitan la democracia y son hostiles para las políticas, sus familias y entornos, además de que no respeta partidos políticos ni posición en las esferas de gobiernos locales, que son menos visibles.
Apuntó que las amenazas contra mujeres han propiciado la pérdida de su vida, por lo que ante “la responsabilidad que tenemos es que no podemos bajar la guardia, necesitamos la alianza de las autoridades electorales y una pedagogía del ejercicio del poder que tenemos las mujeres, para erradicar la cultura existente y haya una nueva perspectiva, porque llegamos para quedarnos. Tenemos que hacer posible y visible que las mujeres en México sabemos gobernar para hacer la diferencia en un ejercicio democrático y de libertad, en donde los derechos humanos y la paz sean parte de nuestras premisas”.
La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputada Gabriela Sodi (PRD) advirtió que denunciar en México violencia política en razón de género es vivir bajo una amenaza constante, hay miedo de participar porque es arriesgar nuestra vida y a toda nuestra familia, en particular a nuestros hijos. “Son actos de muerte disfrazados de cultura nacional, necesitamos la protección para nuestras familias e hijos”.
El proceso electoral 2020-21 fue el más violento en el país en contra de las mujeres, porque 21 candidatas fueron asesinadas en tan solo tres meses. Además, en redes sociales se detectaron lenguajes sexistas, invisibilización de las propuestas, comentarios sobre su apariencia física y se subestimó su labor para ocupar un cargo público, señaló.
Del PAN, la diputada Mariana Gómez del Campo afirmó: “Tenemos que seguir alzando la voz a favor de las mujeres e impulsar toda la legislación necesaria para defender sus derechos político-electorales. Tenemos que defender esta agenda a favor de las mujeres con la participación de los hombres”. Llamó a cerrar filas entre todas y empoderarse, así como fortalecer los colectivos femeninos. Tenemos que defender nuestros espacios.
Dijo que la violencia política se registra no sólo en el ámbito local, sino también es intrapartidista. El proceso electoral 2000-2021, considerado el más grande de la historia fue el más violento, al superar el de 2018. ¿Qué va a pasar en el 2024? Estamos en riesgo de tener el proceso electoral más violento de la historia en contra de las mujeres. Necesitamos defender nuestras posiciones porque si no levantamos la voz por otras mujeres ¿quién va a levantar la voz? Y que los partidos postulen cinco mujeres de nueve a las gubernaturas.
Patricia Olamendi Torres, cofundadora de Mujeres en Plural, resaltó que la violencia política contra las mujeres en razón de género es aquella que menoscaba o anula el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y se ve afectada, a menudo agravada, por factores culturales, económicos, ideológicos, políticos, religiosos y sociales; “nuestro país es una muestra de ello”. Sostuvo que este libro da cuenta de la urgencia de enfrentar las violencias para asegurar la paridad y es evidente que urge frenar la violencia política. Así mismo destacó que la CEDAW en la Carta de Derechos de las Mujeres se explica que la violencia contra la mujer es una violencia basada en el sexo, por lo que «No es lo mismo nacer mujer que querer ser mujer».
La Dra. Olamendi, expuso también que hablar con perspectiva de género es tener una mirada crítica de la sociedad e identificar las expresiones que justifican la exclusión y la violencia contra las mujeres, recalcando así que la paridad no es un capricho, si no una medida especial que busca revertir esa exclusión ancestral, un principio constitucional y un derecho de las mujeres.
La presidenta del Colectivo Nacional 50+1, Claudia Corichi García, enfatizó que se ha luchado ante un rezago histórico que no ha permitido por razones sociales, culturales, antes, incluso, con recovecos legales, “que no pudiéramos ejercer plenamente nuestra participación política”. Comentó que, a través de las sentencias emitidas por el TEPJF, “hemos ido evidenciando la evolución de la justicia electoral por tutelar los principios de igualdad en la participación política en condiciones de equidad, así como de paridad. Mencionó que se estará vigilando que nadie que sea deudor alimentario o violentador llegue al poder.
Yndira Sandoval Sánchez, politóloga y feminista impulsora de la iniciativa “Tres de Tres”, invitó a los partidos políticos a leer “completito este libro”, y que cumplan la ley y la Constitución, para ser filtros confiables, “no coladeras cómplices de agresores”, y no sigan viendo en la violencia política de género un tema como si fuera el costo para las mujeres, “porque no lo es, no estamos dispuestas a aguantar vara, queremos una democracia paritaria, una democracia libre de violencia y una democracia sin ningún agresor en el poder”.
Autores de la publicación
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe De la Mata Pizaña, autor de la publicación, dijo que la razón de ser del libro tiene que ver con el hecho de que la jurisprudencia en materia electoral sobre la violencia política de género va mucho más delante y rápido de lo que van las reformas electorales.
Por ello, expresó que las siguientes reformas electorales o de violencia de género deben considerar la justicia en esa materia y de manera transversal, así como el listado de personas sancionadas por violencia política de género y la nulidad de elección por esa causa.
La maestra Roselia Bustillo Marín, secretaria de Estudio y Cuenta del TEPJF, dijo que el libro se escribió con la intención de tener un manual, con un lenguaje ciudadano, para que todas las mujeres puedan tomarlo y, en sus 19 temas, encuentren todas las sentencias que desde 2015 ha emitido este tribunal.
Indicó que es un recorrido transversal de todos los temas que toca la violencia política de género y “que todas pueden, ahora que estamos en proceso electoral, tener a la mano los criterios emitidos desde el Tribunal. Sostuvo que “la ley ni la jurisprudencia alcanzan, pero tratemos de que en algún momento de la vida llegue a erradicarse”.