Periodista y activista, reivindica ser valorada: «Cuando nos llaman para ‘colaborar’ en algo sobre feminismo, una charla, un taller, lo que sea, a veces nos piden que lo hagamos gratis. Y no: lo que necesito es reconocimiento, y eso se paga».
PABLO ROMERO / Madrid / PÚBLICO
A Patricia Horrillo Guerra (1977) le gusta que la citen con sus dos apellidos porque es una manera de reivindicar a su madre. Ese detalle tiene que ver, de alguna manera, con su propio carácter: luchadora, activista, una «militante» de la Wikipedia, la enciclopedia abierta más importante del mundo y, sobre todo, una «guerrera» feminista convencida del poder transformador de las narrativas.
Precisamente, su mayor pasión es conseguir una narrativa más equilibrada, rigurosa y justa, como editora de Wikipedia de referencia en Español. Esta filóloga y periodista arrancó en el MediaLab Prado (cuando estaba en su sede original) en 2015 un proyecto llamado Wikiesfera que sigue en pie.
Wikiesfera comenzó como una investigación sobre periodismo ciudadano y evolucionó hacia un grupo de trabajo abierto a todo el mundo y colaborativo, en el que se comparten conocimientos y se enseña a manejar herramientas libres que ella misma conoce bien, como Wikipedia, Wikidata, WikiCommons…
Patricia es, en sus palabras, «contestona desde nacimiento», editora referente en Wikipedia «porque es divertido», y también, «periodista experta en comunicación y redes sociales, y militante». ¿Cómo que «Militante»? Ella explica que usa ese término porque implica acción, actuación. Y eso también lo aplica a su manera de vivir y reivindicar el feminismo, la igualdad entre mujeres y hombres.
Menos palabras y más acción
«Aunque es cierto que toda ideología necesita de un discurso que por el que se vertebra y articule, creo que [a las feministas] nos sobran palabras y nos faltan acciones», comenta en una larga conversación con Público, y añade: «Nos quedamos mucho en el análisis, en cómo están las cosas, en lo mal que están, en lo que hay que combatir, pero no sabemos muy bien cómo canalizar esa energía en el cambio real, en la acción; a lo mejor el debate tendría que ir un pelín más allá».
Para Patricia, una de las muchas mujeres que estuvieron participando e informando sobre los movimientos ciudadanos durante el fenómeno del 15M. el feminismo tiene que volcarse en acciones, y para ello «son necesarias narrativas que cambien cosas».
De ahí su ‘militancia’ en Wikipedia, un lugar en donde, como editora, puede equilibrar determinados mensajes con sesgos indeseables. La popular enciclopedia colaborativa constituye uno de los escasos reductos en los que sobrevive el espíritu que hizo de internet un lugar abierto, universal, seguro y colaborativo. No como ahora.
«Colaborar gratis» como abuso
Con el 8 de marzo a la vuelta de la esquina, una jornada en la que se reivindica la igualdad de las mujeres en todo el mundo, Patricia detecta ciertas actitudes que ‘confunden’ el activismo y el compromiso personal con ‘otra cosa’.«Muchas veces se pide a las mujeres que ‘colaboremos’ gratis con la excusa de la visibilidad»
«Queremos la igualdad de hombres y mujeres, y no nos damos cuenta de que muchas veces se pide a las mujeres que colaboremos por nuestro conocimiento o directamente por ser mujer, pero de forma gratuita, sin pagar», denuncia, y agrega: «Encima se pone como excusa el atruismo o la visibilización».
«Yo creo que la visibilización la hago yo en Wikipedia cuando escribo entradas sobre mujeres que no estaban antes y que merecen estar ahí», afirma, y añade: «Yo necesito reconocimiento, no visibilización, y ese reconocimiento se paga«. Más claro, agua.
Mientras tanto, ella sigue y seguirá disfrutando con su actividad como editora y como activista que enseña a quien guste el desafiante y fascinante mundo de las herramientas que hacen posible Wikipedia. «Necesitamos jugar con las herramientas y no solamente como usarlas para un fin último; yo siempre lo digo que si quieres colaborar en Wikipedia, hazlo porque te diviertes, porque te lo pasas bien, porque disfrutas de hacer esta labor de documentación, de investigación, de curiosidad», afirma, y apunta: «No lo hagas sólo como activismo, porque entonces vas a acabar quemada en tres días».
Redes deshumanizadas
En los tiempos en los que vivimos, con las plataformas y redes sociales tan masivamente implantadas, «no hay que perder de vista lo presencial». «Cuando empezamos a vivir en Internet, nosotras, nuestra generación, de alguna manera pensábamos que Internet era el nuevo mundo al que conquistar, al que llegar, un mundo abierto, libre e y un poco hippie, igual para todas y todos», evoca Patricia, que enseguida apunta que ahora eso no es así.
20 años de Wikipedia en español: una historia de ausencias femeninas, sexismo y colonialismo JUAN LOSA
«Quedan pocos espacios que respetan de alguna forma la esencia de la primera etapa de internet, y Wikipedia es uno de ellos. Archive.org es otro», afirma esta experta. Son lugares que no tiene publicidad, que no tienen fin de lucro, que no están buscando visitas o suscriptores de pago, sino que están abierto a la colaboración de quien lo desee.
Patricia es, en sus palabras, «contestona desde nacimiento», editora referente en Wikipedia «porque es divertido», y también, «periodista experta en comunicación y redes sociales, y militante». ¿Cómo que «Militante»? Ella explica que usa ese término porque implica acción, actuación. Y eso también lo aplica a su manera de vivir y reivindicar el feminismo, la igualdad entre mujeres y hombres.
Menos palabras y más acción
«Aunque es cierto que toda ideología necesita de un discurso que por el que se vertebra y articule, creo que [a las feministas] nos sobran palabras y nos faltan acciones», comenta en una larga conversación con Público, y añade: «Nos quedamos mucho en el análisis, en cómo están las cosas, en lo mal que están, en lo que hay que combatir, pero no sabemos muy bien cómo canalizar esa energía en el cambio real, en la acción; a lo mejor el debate tendría que ir un pelín más allá».
Para Patricia, una de las muchas mujeres que estuvieron participando e informando sobre los movimientos ciudadanos durante el fenómeno del 15M. el feminismo tiene que volcarse en acciones, y para ello «son necesarias narrativas que cambien cosas».
«La brecha de género será una de las prioridades de Wikipedia esta década» MANUEL RUIZ RICO
De ahí su ‘militancia’ en Wikipedia, un lugar en donde, como editora, puede equilibrar determinados mensajes con sesgos indeseables. La popular enciclopedia colaborativa constituye uno de los escasos reductos en los que sobrevive el espíritu que hizo de internet un lugar abierto, universal, seguro y colaborativo. No como ahora.
«Colaborar gratis» como abuso
Con el 8 de marzo a la vuelta de la esquina, una jornada en la que se reivindica la igualdad de las mujeres en todo el mundo, Patricia detecta ciertas actitudes que ‘confunden’ el activismo y el compromiso personal con ‘otra cosa’.
«Muchas veces se pide a las mujeres que ‘colaboremos’ gratis con la excusa de la visibilidad»
«Queremos la igualdad de hombres y mujeres, y no nos damos cuenta de que muchas veces se pide a las mujeres que colaboremos por nuestro conocimiento o directamente por ser mujer, pero de forma gratuita, sin pagar», denuncia, y agrega: «Encima se pone como excusa el atruismo o la visibilización».
«Yo creo que la visibilización la hago yo en Wikipedia cuando escribo entradas sobre mujeres que no estaban antes y que merecen estar ahí», afirma, y añade: «Yo necesito reconocimiento, no visibilización, y ese reconocimiento se paga«. Más claro, agua.
Mientras tanto, ella sigue y seguirá disfrutando con su actividad como editora y como activista que enseña a quien guste el desafiante y fascinante mundo de las herramientas que hacen posible Wikipedia. «Necesitamos jugar con las herramientas y no solamente como usarlas para un fin último; yo siempre lo digo que si quieres colaborar en Wikipedia, hazlo porque te diviertes, porque te lo pasas bien, porque disfrutas de hacer esta labor de documentación, de investigación, de curiosidad», afirma, y apunta: «No lo hagas sólo como activismo, porque entonces vas a acabar quemada en tres días».
Redes deshumanizadas
En los tiempos en los que vivimos, con las plataformas y redes sociales tan masivamente implantadas, «no hay que perder de vista lo presencial». «Cuando empezamos a vivir en Internet, nosotras, nuestra generación, de alguna manera pensábamos que Internet era el nuevo mundo al que conquistar, al que llegar, un mundo abierto, libre e y un poco hippie, igual para todas y todos», evoca Patricia, que enseguida apunta que ahora eso no es así.
«Quedan pocos espacios que respetan de alguna forma la esencia de la primera etapa de internet, y Wikipedia es uno de ellos. Archive.org es otro», afirma esta experta. Son lugares que no tiene publicidad, que no tienen fin de lucro, que no están buscando visitas o suscriptores de pago, sino que están abierto a la colaboración de quien lo desee.
Algo que parece que hemos olvidado, quizá por comodidad, desde que existen las redes sociales con interfaces limpias, bonitas, y fáciles de usar. Esa trampa de ‘lo fácil y gratis’ hizo que Internet fuese una herramienta tremendamente popular al principio, y que después cayese en manos de compañías superpusieron una capa tan atractiva como adictiva. Esas empresas, construidas sobre una red que nació libre y abierta, son ahora las más grandes del mundo y tienen las llaves de la información para una gran parte del planeta.
Otra siniestra cara de esos sistemas cerrados es la deshumanización que podemos ver, por ejemplo, en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, etc. Quienes viven a diario enganchados a esos mundos corren el riesgo de verse atacados, insultados, o directamente apartados. El usuario no sabe de entrada qué o quién está detrás de cada cuenta o perfil. El insulto suele salir gratis.
Para Patricia es importante «enlazar mucho más esos mundos virtuales con espacios de encuentro que, de alguna forma, nos permitan conectar desde lo humano, incluso desde la discrepancia». Y eso es una parte esencial de Wikiesfera, que organiza reuniones cada semana con gente precisamente para fomentar ese contacto humano.
Activismo frente a neutralidad
Patricia hace gala de su ‘militancia’ en Wikipedia y reivindica la perspectiva de género y, sin embargo, uno de los principios que rigen la Wikipedia es la neutralidad. ¿Cómo puede compaginar ambas posturas sin traicionarse a sí misma? «Creo que, como periodista, la neutralidad no te la puedes quitar«, reconoce, pero añade: «Cuando edito en la Wikipedia me pongo otra gorra, la neutralidad ahí significa que en cada artículo hay que representar todos los elementos de una realidad, no sólo los que a mí me parezcan más interesantes».
Es decir, los editores de esta enciclopedia tienen que intentar «evitar el reduccionismo» en la documentación de la historia. Eso sí, explica que para ella «es posible ser ‘militante’, ya que «una puede escribir sobre los temas que le parezcan más importantes y con la selección de esos temas ya estás ‘militando’, en eso consiste la libertad de colaborar».
«El ejemplo que suelo explicar es el del cambio climático«, añade. «Un artículo sobre el cambio climático no debería obviar que existen negacionistas del cambio climático, pero sí hay que respetar una proporción real, o sea, señalar cuántos científicos dicen que no existe el cambio climático, que es un porcentaje bajísimo». Patricia defiende que «el asunto negacionista tiene que existir en el artículo de cambio climático, pero no en la misma proporción que la postura de la inmensa mayoría de la comunidad científica, que está explicando que existe».
[Corrección: por error del editor el texto decía que Patricia Horrillo Guerra nació en Barcelona, pero es incorrecto: nació en Madrid, vivió en Barcelona unos años y ahora se encuentra en Madrid. Rogamos disculpen las molestias]
Fuente: https://www.publico.es/sociedad/patricia-horrillo-guerra-editora-wikipedia-mujeres-centramos-discurso-hay-pasar-accion.html