La felicidad es uno de los objetivos principales de algunas personas a lo largo de su vida

Una persona feliz mirando al sol PIXABAY

VOZ PÓPULI

Harvard se pronuncia sobre cuándo dejamos de ser felicesLa felicidad es la máxima de cualquier persona. Es uno de los objetivos principales de muchas personas. Sin embargo, llegar a encontrarla en su plenitud a veces se hace complicado. La gran duda que algunos se plantean en algún momento es: ¿Cuál es el secreto de la felicidad? Ante ella, varias respuestas. Para cada persona se encuentra en una aspecto diferente de la vida.

El psiquiatra Robert Waldinger quiso dar respuesta a esa gran incógnita y tuvo como resultado uno de los estudios más grandes relacionados con la felicidad. Una de las grandes conclusiones de este estudio es que las relaciones interpersonales son una fuente de felicidad fundamental. Con ellas se pueden llegar a cubrir algunas necesidades afectivas, de crecimiento personal y comunicación. Todas ellas, tienen un efecto positivo a nivel fisiológico y psicológico.

Los expertos de la Universidad de Harvard antes de este estudio explicaron la edad en la que una persona es más feliz. Seguro que muchos piensan que se trata de la infancia o en la juventud. Sin embargo, y contra todo pronóstico, las conclusiones a las que llegaron Schulz y Waldinger, y que se puede ver en su libro ‘Una buena vida’, es a partir “de los 60 la gente es más feliz”.

Esto está relacionado, según explican los expertos, a que en esa edad “tenemos el sentido de los límites de la vida y de que la muerte es algo real”. Esto hace que seamos más felices porque puede cambiarnos la vida en cualquier momento. Es la edad en la que nos olvidamos y nos vamos quitando obligaciones, amistades que no llegaban a aportarnos tanto como pensábamos o compromisos a los que no nos apetece asistir.

Pero, ¿a qué edad no somos felices? Harvard tiene la franja de edad en la que ocurre esto. Te contamos cuándo se produce.

Harvard da la edad exacta

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard ha dado con la edad exacta en la que dejamos de ser felices. Esto ocurre cuando cumplimos los 47 o los 48 años. Este es el momento en el que las personas son mucho más infelices. En ese periodo de nuestra vida, según han analizado los expertos, es cuando los seres humanos tienen una perspectiva de mayor preocupación. También es el momento en el que se tienen muchas más responsabilidades y somos más vulnerables a algunos aspectos de la vida como, por ejemplo, la salud, el trabajo o los problemas económicos.

De hecho, cuando llegamos a este momento podemos empezar a generar enfermedades como la depresión. Según explica el estudio, a los 47 o 48 las personas suelen empezar a tener unos pensamientos más negativos que en cualquier otra franja de edad.

¿Y cuáles son los factores más importantes que marcan que una persona sea feliz en la vida? Para tener una vida plenamente feliz, Harvard cuenta que esta directamente relacionado con la calidad que tienen las relaciones que mantenemos con una persona a lo largo de los años. Los expertos de la universidad también explican que una persona puede cambiar durante su camino en cualquier momento. Sin embargo, es muy importante la voluntad de ellos para conseguir estos aspectos.

Uno de los mayores miedos, y que puede llegar a explicar la infelicidad de una persona, es la soledad. Hay que tener en cuenta que algunas personas cuando llegan a esas edad temen envejecer solos. Un consejo de los expertos de Harvard es que se generen lazos afectivos muy fuertes para evitarla y matizan que se debe tener una actividad más positiva en la vida para tener una salud mucho más buena y mejorar.

Fuente: https://www.vozpopuli.com/bienestar/edad-personas-feliz-harvard.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.