Los Periodistas

Con 68 lenguas indígenas reconocidas en el país, la huella de los pueblos originarios está entre nosotros todos los días.

Las lenguas indígenas han aportado numerosos significados al español. Imagen: Samantha Guerrero

JOSÉ ARRIETA / LA-LISTA

¿Has desayunado un atole champurrado, unos chilaquiles o disfrutas el aguacate? Además de saborear algunas de las delicias de la comida mexicana, también estás haciendo algo radicalmente importante: conservas algunas de las aportaciones de las lenguas indígenas al español.

Según datos del Inegi, en México existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes dialectales, las cuales han dejado su impronta en el idioma que hablamos todos los días, enriqueciéndolo de una forma muy particular.

No te pierdas:Los pueblos indígenas exigen reforma que reconozca su derecho a la libre autodeterminación

Palabras como michi -de misi, gato-, totopo -tostada-, apapachar -de apapachoa, abrazar con el alma- o aguacate -de ahuacatl, testículo-, provienen del náhuatl, lengua franca que se extiende prácticamente por todo el centro y parte del norte del país.

Otras como cacle –zapato-, atole -de atolli, aguado-, tamal -de tamalli, envuelto-, chicle –tzictli– e incluso tianguis -mercado-, son expresiones de uso común que también provienen del náhuatl, pero no solo este pueblo ha ofrecido palabras al idioma.

Si te da un patatús, le hablas a los chamacos o fumas un cigarro, estás utilizando palabras de origen maya. No sorprende que algunas cosas típicamente peninsulares, como los cenotes o el pib, un horno subterráneo donde se cuecen distintos alimentos y de donde viene la cochinita pibil, también sean palabras de esa lengua.

Maízhuracánlorohamaca y pitahaya son palabras originarias de distintos pueblos de las Antillas, entre ellos el pueblo taíno. El purépecha nos legó huarache, mientras que el zapoteco nos heredó la expresión ora -cuando- y óraque -entonces-, que también tienen un uso cotidiano.

Algunos usos en las lenguas de los pueblos originarios se emplean también en español. Por ejemplo, el empleo del adverbio maay en la lengua kiliwa de Baja California es igual al uso del muy en español. Así es como, en nuestra habla cotidiana, se siguen escuchando las voces de los pueblos indígenas.

Fuente: https://la-lista.com/cultura/2022/08/09/tienes-un-michi-mascas-chicle-o-bebes-atole-asi-usamos-las-lenguas-indigenas-a-diario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *