Los Periodistas

Antiguos mesoamericanos importaron variedades más productivas de maíz | Publimetro

Restos de tres mazorcas de 2.000 años en Honduras muestran que la gente trajo variedades de maíz a Mesoamérica, posiblemente generando productividad y dando forma a la civilización.

EUROPA PRESS/ PUBLIMETRO

MADRID, 15 (EUROPA PRESS).- Restos de tres mazorcas de 2.000 años en Honduras muestran que la gente trajo variedades de maíz a Mesoamérica, posiblemente generando productividad y dando forma a la civilización.

En la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, Logan Kistler, curador de arqueogenómica y arqueobotánica en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, y su equipo analizan estos tres genomas de maíz del refugio rocoso El Gigante en Honduras. Revela que estas variedades milenarias de maíz centroamericano tenían ascendencia sudamericana y agrega un nuevo capítulo en una historia compleja emergente de la historia de la domesticación del maíz.

«Demostramos que los humanos transportaban maíz desde Sudamérica de regreso al centro de domesticación en México», dijo Kistler. «Esto habría proporcionado una infusión de diversidad genética que puede haber agregado resistencia o aumento de la productividad. También subraya que el proceso de domesticación y mejora de cultivos no solo viaja en línea recta».

Los seres humanos comenzaron a criar selectivamente el ancestro salvaje del maíz a partir de la hierba teosinte hace unos 9.000 años en México, pero las variedades parcialmente domesticadas del cultivo no llegaron al resto de América Central y del Sur durante otros 1.500 y 2.000 años, respectivamente.

Durante muchos años, el pensamiento convencional entre los estudiosos había sido que el maíz primero se domesticaba por completo en México y luego se extendía a otros lugares. Sin embargo, después de que las mazorcas de 5.000 años encontradas en México resultaron ser solo parcialmente domesticadas, los académicos comenzaron a reconsiderar si este pensamiento capturaba la historia completa de la domesticación del maíz.

Luego, en un estudio histórico de 2018 dirigido por Kistler, los científicos utilizaron ADN antiguo para demostrar que, si bien los primeros pasos hacia la domesticación del teosinte ocurrieron en México, el proceso aún no se había completado cuando la gente comenzó a llevarlo hacia el sur, a América Central y del Sur. En cada una de estas tres regiones, el proceso de domesticación y mejoramiento de cultivos se desarrolló en paralelo pero a diferentes velocidades.

En un esfuerzo anterior por perfeccionar los detalles de esta historia de domesticación más rica y compleja, un equipo de científicos, incluido Kistler, descubrió que los restos de maíz de 4.300 años del refugio rocoso de El Gigante en Centroamérica procedían de un variedad totalmente domesticada y altamente productiva.

Sorprendido de encontrar maíz completamente domesticado en El Gigante coexistiendo en una región no muy lejos de donde se había descubierto maíz parcialmente domesticado en México, Kistler y el co-líder del proyecto Douglas Kennett, un antropólogo de la Universidad de California, Santa Bárbara, se unieron para determinar dónde se originó el maíz El Gigante.

«El refugio rocoso El Gigante es notable porque contiene restos vegetales bien conservados que abarcan los últimos 11.000 años», dijo Kennett. «Se han identificado más de 10.000 restos de maíz, desde mazorcas enteras hasta tallos y hojas fragmentados. Muchos de estos restos datan de una fecha tardía, pero a través de un extenso estudio de radiocarbono, pudimos identificar algunos restos que datan de hace 4.300 años».

Registraron los estratos arqueológicos que rodean el refugio rocoso El Gigante en busca de mazorcas, granos o cualquier otra cosa que pudiera producir material genético, y el equipo comenzó a trabajar para secuenciar algunas de las muestras de maíz de 4.300 años del sitio, los rastros más antiguos del cultivo en El Gigante.

Durante dos años, el equipo intentó secuenciar 30 muestras, pero solo tres tenían la calidad adecuada para secuenciar un genoma completo. Las tres muestras viables provienen todas de la capa más reciente de ocupación del refugio rocoso: el carbono data de hace entre 2.300 y 1.900 años.

Con los tres genomas secuenciados de maíz de El Gigante, los investigadores los analizaron frente a un panel de 121 genomas publicados de varias variedades de maíz, incluidos 12 derivados de mazorcas y semillas de maíz antiguas. La comparación reveló fragmentos de superposición genética entre las tres muestras del refugio rocoso hondureño y las variedades de maíz de América del Sur.

«El vínculo genético con América del Sur fue sutil pero consistente», dijo Kistler. «Repetimos el análisis muchas veces utilizando diferentes métodos y composiciones de muestra, pero seguimos obteniendo el mismo resultado».

Kistler, Kennett y sus coautores plantean la hipótesis de que la reintroducción de estas variedades sudamericanas en América Central podría han impulsado el desarrollo de variedades híbridas más productivas en la región.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/12/15/papa-francisco-el-papa-pide-anteponer-el-servicio-al-lucro-en-la-respuesta-global-a-la-crisis-economica-derivada-de-la-pandemia.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio