François Dosse es uno de los mayores especialistas mundiales en Historia Intelectual y ahora relata en una imponente obra en dos volúmenes los años en los que el pensamiento galo asombró al mundo: ‘La saga de los intelectuales franceses’ (Akal)
Daniel Arjona / Texto / Josetxu L. Piñeiro Ilustración / PAPEL
Jamás hubo una conferencia como aquella. El 29 de octubre de 1945, en el París recién liberado de la garra nazi, la celebración de una disertación sobre filosofía en el Club Maintenant desencadenó un impresionante tumulto. Los periódicos registraban al día siguiente «15 desmayos» y «30 asientos destrozados» y caricaturizaban la llegada del ponente a la sala rodeado de cuatro tiradores de élite que se abrían paso a hachazos entre la gigantesca y vociferante multitud. El propio Jean-Paul Sartre confesaría más tarde que, al ver a toda aquella gente, se asustó y pensó que eran los comunistas reunidos para increparle. Pero eran admiradores. El título de la exposición era El existencialismo es un humanismo.
Resulta paradójico, pero la Francia que despertó tras la Segunda Guerra Mundial con su imperio colonial en desintegración y su antaño poderío internacional amputado, generó en contraposición la saga intelectual más poderosa del siglo XX. En los cinco continentes, las ideas de Sartre, Camus, Lévi-Strauss, Cioran, Foucault, Althusser, Deleuze o Derrida conquistaron las universidades, la producción editorial y el espacio público. Nunca se conocieron modas intelectuales como el citado existencialismo, el estructuralismo o la deconstrucción que aún irradian nuestro presente. ¿Cómo fue posible? La mejor respuesta la encontramos en una obra ciclópea y fascinante en dos volúmenes que por fin tiene versión en español: La saga de los intelectuales franceses (Akal), de François Dosse (París, 1950).
Dosse, profesor en el Institut d’Études Politiques de París, es uno de los mayores especialistas mundiales en Historia Intelectual. Cuando nos encontramos con él en el Institut Français de Madrid se muestra tan pedagógico como socarrón. Estamos ante una historia tan divertida como trágica que arranca con la esperanza de posguerra en dotar de un sentido a la Historia y concluye con la caída del comunismo que nos deja un porvenir en migajas.
PARA SABER MÁS: Jean-François Braunstein. El filósofo contra la ideología woke: «Es una religión sin perdón en la que el hombre blanco siempre es culpable»
«Después de la guerra», explica Dosse, «Francia había perdido todo su poderío internacional y fue entonces cuando la intelectualidad francesa, representada por Sartre y el existencialismo, conoce un éxito sin precedentes e igualmente mundial. Podemos explicar la paradoja por el estatus de los intelectuales en mi país. Francia es un país laico desde hace mucho tiempo y la religión desempeñaba un papel menor desde que comenzó la secularización en el siglo XIX. Los intelectuales van a ocupar la posición que deja el clero como difusores de un mensaje universal cuyo origen encontramos en laRevolución Francesa de 1789 y en su proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano. Pero el momento en el que intelectual gana el centro de atención de la vida pública francesa es el affaire Dreyfus a finales del XIX. Es entonces cuando cristaliza la figura del intelectual como aquel que se levanta contra la injusticia y en favor de la verdad. Por último, en 1944-45, con el fin de la ocupación y la barbarie nazi, los intelectuales van a asumir la tarea de imaginar un mundo nuevo de emancipación y libertad«.
El historiador francés es muy crítico con otros colegas como el británico Tony Judt, que en su monumental Postguerraacusaba a los intelectuales franceses de hacerle el juego al estalinismo. No se trata, asegura Dosse, de defender el nefasto y criminal comunismo, pero sí es necesario contextualizar. Porque la comprensión del pasado no implica su justificación, sino entender por qué los intelectuales se equivocaron entonces y negaron lo real en favor de lo ideal. Para entender la tendencia dominante entre los intelectuales franceses en el 45-46, debemos ser conscientes de la fuerza del Partido Comunista, con un papel principal en la Resistencia y que, al acabar la contienda, descollaba como el primer partido del país con un 28% de los votos. O el hecho de que la URSS fuera vista como el país que había combatido y vencido al nazismo sufriendo más que ningún otro.
En la primera gran batalla intelectual del primer libro, la que enfrenta a Sartre y Camus en los 40-50, es curioso como la posteridad acabó convirtiendo a los perdedores de entonces en los ganadores de hoy. Camus nunca se recuperó del todo del ataque de Sartre y llegó a confiarle a su amiga Jeanne: «¿Qué quieres que le haga? ¿Que vaya a romperle la jeta? ¡Es demasiado pequeño!». ¿Merecen su pedestal actual Camus como héroe de la libertad y Sartre como villano del totalitarismo?
«¡Yo no los describiría así! (Risas) Sartre fue compañero de viaje del Partido Comunista francés sólo durante un momento limitado de su vida, a partir de la Guerra de Corea. Llegó a decir entonces que un anticomunista es un perro. Y cuando volvió de su viaje a la URSS en 1953 es verdad que dijo que se trataba del país más democrático del mundo. Recordemos que en ese momento allí manda Beria, ¡el jefe de la policía! Pero hay que recordar también que el PCF consideraba que el existencialismo de Sartre era una ideología burguesa. Y en 1956, con la Revolución Húngara, Sartre rompe con el PCF», explica Dosse. «Recordemos además que el intelectual francés prestigioso que se expresó en mayo del 68 a favor de los estudiantes y obreros desde una aspiración libertaria fue Sartre. No podemos decir sin más que Sartre defendió el totalitarismo y Camus, la libertad. Es mucho más complejo».
No toda la izquierda ejerció, como el Picasso que retrató a Stalin -y que escandalizó a los propios comunistas- la genuflexión ante el tirano georgiano. Un pequeño y brillante grupo de pensadores como Cornelius Castoriadis y Claude Lefort desarrolló desde el principio una crítica profunda a la sociedad burocrática asfixiante que se extendía al otro lado del Telón de acero. Y en 1956, cuando de forma increíble, los obreros húngaros se levantaron contra la dictadura comunista, las tesis de este pequeño grupo quedaron validadas. Más adelante, en 1968, con la invasión de Checoslovaquia por tropas del Pacto de Varsovia, y aún más tarde, en los 70, con la publicación de Archipiélago Gulag, la crisis de fe respecto al comunismo ya es definitiva. «El paraíso resultó ser un enorme campo de concentración«, recuerda Dosse.
Cuando los rescoldos del existencialismo empezaban a enfriarse, una nueva moda intelectual francesa ocupó rápidamente su lugar con un empuje descomunal. «El estructuralismo se convirtió en la gran esperanza que atravesó toda la sociedad francesa. Cuando preparaba mi anterior Historia del estructuralismo, alguien me contó una anécdota. En los años 60, cuando la selección de fútbol francesa tenía muy malos resultados y le preguntaron al entrenador qué pensaba hacer, contestó que pensaba reorganizar el equipo «de forma estructuralista». (Risas) ¿De dónde vino este entusiasmo? Veamos, el descubrimiento extraordinario de la antropología de Lévi-Strauss fue un invariante, algo que podemos encontrar en absolutamente todas las civilizaciones en todas las épocas, la prohibición del incesto. Esto es, la existencia de una naturaleza humana común más allá de la cultura, que se observó por primera vez en el ámbito lingüístico. De pronto encontrábamos leyes universales más allá de las ciencias duras. Y Lacan postuló algo similar en el psicoanálisis. Aquella fue la Edad de Oro de las Ciencias Sociales«.
Mayo de 1968 abrió la gran fractura y marca, de hecho, la línea divisoria entre los dos tomos de La saga de los intelectuales franceses. El viento de la Historia se torna vendaval. Los obreros asaltan las fábricas, los profesores bajan de sus cátedras y los alumnos toman la palabra de la misma forma que en 1789 se tomó La Bastilla. Con todo, el logro fundamental de mayo del 68 es, sin embargo, la liberación de la mujer que arranca con toda su fuerza a partir de ese año, desde la reivindicación de los anticonceptivos a la interrupción voluntaria del embarazo.
PREGUNTA: Sorprende leer hoy la actitud moralista y machista que tenía del sexo gran parte de la izquierda de entonces que trató de «puta» a Simone de Beauvoir, ¿verdad?
RESPUESTA: Depende de qué izquierda. El Partido Comunista, sin duda. Hay que recordar que Francia perdió muchos jóvenes en las dos guerras mundiales. Se impuso por ello una política no tanto machista sino natalista que dio lugar al baby boom. Tanto desde la izquierda como la derecha moralizan y llaman a tener más hijos y a ayudar a las familias que los tuvieran. Pero dicho esto, la ruptura desde el machismo vendrá también de la izquierda con Simone de Beauvoir como figura principal. Su libro, El segundo sexo marca un hito en la lucha por la liberación de la mujer: «Una no nace mujer, sino que se convierte en ella». La derecha intelectual es muy crítica con todo esto.
P: Usted dice que los nuevos filósofos como Bernard-Henri Lévy de los 80 se equivocaron en todas sus predicciones. ¿Qué representan?
R: Lo que pasó con los nuevos filósofos como Henri Lévy o Glucksmann, antiguos maoístas, es que después del efecto Gulag o el genocidio de Camboya renuncian a esos principios. Y ahí no se equivocan, tienen razón. Pero su rechazo les va a conducir a una postura muy simplista y maniquea, como les acusa Deleuze, que dice que son huecos y no valen nada. Los nuevos filósofos tendrán mucho éxito mediático y los veremos en todos los platós televisivos enterrando a sus iconos de juventud y diciendo cosas muy simplonas. El pensamiento comienza entonces, sin duda, a debilitarse.
P: Hoy, desde la derecha pero también desde una izquierda rojiparda se culpa al posmodernismo francés de ser un virus que infectó las universidades de EEUU y que está en el origen de la actual izquierda woke identitaria. ¿Mito o realidad?
R: Ese debate viene falseado desde el mismo uso del término woke, y lo del «virus francés» es un contrasentido. Es cierto que entre las temáticas del postestructuralismo hallamos la diferencia y la alteridad, la descolonización y la apertura al otro. Pero no busca absolutizar la diferencia. Nadie pretende, por ejemplo, separar a la mujer del hombre sino repensar nuestras relaciones mutuas abriéndonos a los demás. Otra cosa es esa perniciosa deriva actual que defiende que solo los negros pueden hablar de los negros o las mujeres, de las mujeres. Pero es curioso cómo los que se llaman antiwokes no son conscientes de su propio repliegue identitario.
P: ¿Se atreve con una valoración de urgencia de los intelectuales franceses actuales en vísperas de una posible victoria de Le Pen?
R: La extrema derecha moderna tiene muchas posibilidades de llegar al poder en Francia al ritmo que vamos. Es casi inevitable. Y la culpa es en gran parte de la izquierda. Si se halla en dificultades es por el tremendo vacío político en el que vivimos.
LA SAGA DE LOS INTELECTURALES FRANCESES
FRANÇOIS DOSSE
Editorial Arpa. 624 páginas. 30,40 euros. Puede comprarlo aquí
Fuente: https://www.elmundo.es/papel/cultura/2024/05/17/66461e6f21efa0be5a8b45a8.html