Los Periodistas

Industria textil de Puebla, atrapada entre los aranceles de Trump y el contrabando chino | La Silla Rota

La industria textil poblana opera bajo una presión creciente, provocada por los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump y el ingreso ilegal de productos chinos a bajo costo

La industria textil y de la confección en México es una de las más importantes del sector manufacturero, con más de 519 mil empleos. Imagen de archivo.
La industria textil y de la confección en México es una de las más importantes del sector manufacturero, con más de 519 mil empleos. Imagen de archivo. Créditos: Especial

Puebla se ubica en el top 3 de los estados que más productos textiles y de confección exportan a Estados Unidos. No obstante, la industria enfrenta dos amenazas simultáneas: la posibilidad de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense de Donald Trump y la competencia desleal derivada del ingreso de productos chinos sin regulación. De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), al tercer trimestre de 2024, Puebla exportó un total de 447 millones de dólares: 181 millones en textiles y 266 millones en confecciones, ubicándose como el tercer exportador nacional, sólo por debajo de Baja California y Coahuila.

El 98% de las exportaciones textiles de Puebla tienen como destino Estados Unidos. Entre los productos más enviados están trajes para hombres o niños, conjuntos, chaquetas, blazers, pantalones, trajes sastre, vestidos y faldas. Para Carlos Sosa Spíndola, presidente de Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Puebla, los efectos de esta situación aún están por medirse, pero las consecuencias podrían ser significativas. “El tema arancelario ha generado mucha incertidumbre, ha frenado inversiones, ha frenado planes de expansión, y esto afecta a todas las ramas, desde la automotriz y textil hasta la agroalimentaria, porque las reglas han cambiado radicalmente”, explicó.

Contexto: la industria textil y de la confección en México es una de las más importantes del sector manufacturero, con más de 519 mil empleos directos y una aportación aproximada del 3.1% al PIB manufacturero nacional. Está integrada por más de 20 mil unidades económicas, principalmente en Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Yucatán. Su infraestructura y experiencia la colocan como un sector estratégico dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En materia comercial, México exporta más de 7 mil millones de dólares anuales en productos textiles y de confección, siendo Estados Unidos el principal comprador, con más del 85% del total. https://d-68452672897896551.ampproject.net/2504091801000/frame.html

Te podría interesar

Sin embargo, la nueva oleada de aranceles impulsada por Donald Trump a más de 60 países amenaza con desestabilizar las cadenas globales de suministro y disparar los precios al consumidor. Aunque se anunció una pausa de 90 días en los llamados “aranceles recíprocos” —que pueden llegar hasta el 47%—, se mantiene un arancel mínimo del 10% a casi todas las importaciones hacia EU, lo que ya anticipa un efecto inflacionario. México, no obstante, ha quedado exento de estos aranceles recíprocos, gracias a su posición dentro del T-MEC, pero no puede cantar victoria, según los expertos.

La resistencia textil poblana y el riesgo latente

A pesar del contexto adverso, Puebla conserva una posición destacada en el sector. Es el cuarto lugar nacional en número de unidades económicas dedicadas al textil y confección, con 11 mil 4 establecimientos, sólo superado por Oaxaca, Yucatán y Guerrero. Según el Censo Económico 2019, seis entidades concentran el 51.3% del personal ocupado en esta industria: Puebla, Estado de México, Yucatán, CDMX, Hidalgo y Guerrero.

Hasta 2023, el balance comercial de la industria textil poblana era positivo: exportó 595 millones de dólares e importó 389 millones, generando un superávit de 206 millones. Ese año, Puebla exportó más de 19,700 millones de dólares en total, de los cuales el 62% fueron hacia Estados Unidos.

Sin embargo, la situación de la industria textil mexicana no es más alentadora. Según el Inegi, el sector pasó de emplear a 955 mil personas en el año 2000 a poco más de 519 mil en 2022. Además, mientras entre 1997 y 1999 las exportaciones textiles representaban el 8.4% del total de la industria manufacturera, hoy esa cifra ha caído al 1.8%.

China Estados Unidos dominan el comercio textil global. De hecho, el 35.4% de las importaciones textiles que llegan a México provienen de China, mientras que el 89.4% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos. Ante este panorama, organizaciones textiles de México y Canadá han solicitado a Washington que no imponga aranceles del 25% a la industria, y que en su lugar atienda las lagunas legales que permiten la entrada de mercancía china sin gravamen, especialmente productos cuyo precio es menor a 800 dólares. La industria textil genera más de 1.6 millones de empleos en los países del T-MEC y deja ganancias por 20 mil millones de dólares al año.

El golpe del contrabando chino

La Cámara de la Industria Textil (Citex) Puebla-Tlaxcala ha advertido sobre los efectos negativos del ingreso ilegal de ropa china. Entre 2021 y 2023, la industria local perdió 11.2% de sus ingresos, al pasar de 16.3 mil millones a 14.5 mil millones de dólares. Las exportaciones cayeron un 24%, y se estima la pérdida de 1,500 empleos en la región.

Municipios como Tehuacán, especializados en prendas de mezclilla, han sido de los más afectados. La Asociación Mexicana de Productores del Vestido (AMPV) reporta que al menos 10 empresas cerraron en la zona y que la producción de jeans y uniformes industriales se redujo de 2.5 a 1.5 millones de unidades. Ante esto, el gobierno federal elevó los aranceles a prendas confeccionadas chinas a 35% y a insumos textiles a 15%, para nivelar la competencia entre productos de las plataformas como Shein Temu con las marcas nacionales.

El decreto, firmado el 20 de diciembre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca frenar prácticas como la entrada de ropa terminada declarada como materia prima. Entre enero y septiembre de 2024, se importaron 1,124 millones de prendas mediante el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), mientras que solo se exportaron 821 millones. La diferencia de 303 millones corresponde a productos chinos que ingresaron sin arancel y fueron vendidos a precios bajos.

Según Sosa Spíndola, esto ha obligado a empresarios mexicanos a encarecer sus productos, pues muchos insumos chinos también fueron afectados por los nuevos aranceles. «Se quiere proteger el mercado interno, pero se afecta a quienes trabajan de forma legal», indicó. Canacintra, agregó, mantiene diálogo con el gobierno para buscar una solución equitativa.

Una respuesta local: «Mejor que chino»

En Tehuacán, empresarios lanzaron la campaña «Mejor que chino» como estrategia para impulsar el consumo local y fortalecer la industria nacional. Con apoyo de Citex y Canaive, se convocó a fabricantes y diseñadores a crear marcas propias y desarrollar cadenas de suministro que incluyan desde botones hasta colorantes.

Puebla, junto con Tlaxcala y Yucatán, figura entre los tres estados con mayor especialización en la producción de prendas de vestir, lo que refuerza su papel estratégico en la defensa del mercado textil nacional.

Además, en este contexto, el gobierno estatal también ha actuado contra tiendas de origen asiático que venden productos ilegales. Durante marzo y abril, autoridades clausuraron locales como Tesco China y Plaza Contigo, en Puebla capital, decomisando cerca de 5 mil productos por irregularidades en etiquetado, condiciones laborales y documentación.

Entre los artículos asegurados había cosméticos, juguetes, papelería y bicicletas eléctricas. La Profeco detectó violaciones a las NOM, como falta de información en español, lo que justificó la clausura de más de una decena de comercios. En otros casos, los cierres se debieron a faltas administrativas.

Fuente: https://lasillarota.com/estados/2025/5/19/industria-textil-de-puebla-atrapada-entre-los-aranceles-de-trump-el-contrabando-chino-536863.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio