La conjura contra América y contra la libertad de expresión de la plutocracia izquierdista y el cártel de Silicon Valley.
FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS / LIBERTAD DIGITAL
Lo que está sucediendo tras las elecciones norteamericanas es mucho más importante que quién las ganó, los errores que cometió Trump o quién permitió que unos cientos de imbéciles, arengados, aunque no dirigidos por el presidente más votado en la historia de los USA, perpetraran el criminal disparate -que cuatro pagaron con su vida- de irrumpir en el Capitolio para hacerse selfies. Peor: que se convirtieran en símbolo de los 75 millones que votaron a Trump para que los defendiera de medios y partidos que pueden acabar con los Estados Unidos de América como “la tierra de los libres”.
Dejar a un lado el resultado electoral
Insisto en que seguir en la lucha sobre el resultado electoral es algo que el propio Trump ha arruinado al mezclar la reclamación legal, a mi juicio clamorosamente eludida en los tribunales, con una algarada violenta y a la vez zafiamente inofensiva. Los demócratas pasaron el año electoral alentando la violencia callejera de los Antifa y el BLM o justificando sus crímenes con genuflexiones grotescas como la de Nancy Pelosi a la que me refiero en mi libro La vuelta del comunismo. Pero que sean peores que los republicanos no los convierte a éstos en buenos ni en más inteligentes.
Los errores políticos nacidos de lo que Rodríguez Herrera llama “la repulsiva personalidad de Trump”, de un ego inmenso, inmensamente herido y reaccionando de forma irresponsable han servido en bandeja a sus enemigos y a los de toda esa América agrupada tras él a falta de otro mejor o con más capacidad de lucha contra el poder progre, en la perfecta excusa para la actuación de una piovra, pulpo o mafia digital, el cartel Big Tech, nacido y crecido a la sombra de la libertad de opinión y empresa, pero que ha utilizado los sucesos del Capitolio para actuar como una policía política al margen de la Ley, fiscal y juez de unos clientes sin derecho a abogado.
El asalto a Parler
Es lo que venía haciendo Twitter, cada vez a mayor escala, y ante lo que nada hicieron conservadores y liberales en lo legal ni en lo empresarial. Sólo cuando Bezos, dueño de Amazon y del Washington Post y actuando como editor de ambos, cerró el acceso a Internet de Parler supuestamente para evitar una cuenta de Trump, líderes tan distintos como Merkel y López Obrador denunciaron un abuso que si se puede infligir al presidente de los USA puede infligirse a cualquier líder político, por ideología o por negocio. El asalto a Parler y al frágil universo digital de la derecha norteamericana por el gigantesco cártel llamado GAFAT (Google, Amazon, Facebook, Apple, Twitter) que denunció brillantemente en LD Rodríguez Herrera muestra no sólo el despotismo desatado de unas empresas que nacieron para que los humanos nos comunicáramos mejor y se han convertido en vigilantes de que sólo nos comuniquemos lo que ellas nos dejen, sino la indefensión de un amplio sector ideológico sin medios ni líderes capaces de defender sus valores. No quieren, pero, si quisieran, ni sabrían ni podrían.
El cierre de la cuenta de Trump en Twitter y los demás medios del Big Tech/ Big Brother ha sido sólo uno de los miles de atropellos en una supuesta lucha contra el “discurso de odio” de esa plutocracia izquierdista que presenta las juntas de accionistas al modo del Club de la Comedia. De lo más guay; pero luego no vacila en cerrar sin razones creíbles cuentas que denuncia esa misma izquierda que publica a diario millones de mensajes de odio al disidente, desde dictaduras comunistas como las de Cuba o China, con la que tienen grandes negocios, hasta teocracias antisemitas como la de Irán. Les preocupa el odio del que odian, no el odio del que les conviene.
Nunca tan pocos, con tan pocas empresas y tan pocos trabajadores tuvieron un poder tan monstruoso sobre miles de millones de habitantes del mundo. El cartel Big Tech es lo más parecido al Big Brother de Orwell y ha demostrado a la vez su enorme poder y su vocación totalitaria. Eso nos obliga a repensar muchas cosas a los liberales de todo el mundo, incluso a los académicos que viven en la nube del dogma de combatir toda Ley sin ver que legitimar un mundo sin Estado y sin Ley, es hacerlo con cualquier violencia desde el Poder contra el débil o el disconforme. Sin Ley no hay libertad. Y ante nosotros se ha abierto un inmenso agujero negro, el de la legislación inexistente sobre Internet y las prácticas contra la competencia de unas compañías con más poder económico que cualquier Estado de la ONU y más poder político que cualquier régimen totalitario comunista.
Trump, intolerable; Xi Jinping, buen socio
Lo terrible, que ya barruntó Tocqueville en La democracia en América, es que esta agresión masiva contra los derechos individuales, simbolizada en un chivo expiatorio perfecto como Trump, se hace con el acompañamiento y aplauso de buena parte de una población adoctrinada o encolerizada al típico estilo maoísta. En España, plumas tradicionalmente liberales, celebran que Trump sea privado de voz en nombre de la libertad de expresión, admitida para las peores dictaduras o los terroristas islámicos. Maduro, Putin, Xi Jinping, yihadistas y narcotraficantes, no sufren censura alguna por el odio que a diario predican. Se excusan y muchos les excusan con el argumento de que Twitter y Facebook son empresas privadas y se debe permitir que actúen como quieran. Pero eso no es verdad. Como dice Domingo Soriano, las empresas de Internet no nacieron en un ámbito sin ley, sino protegidas por un sistema legal determinado. Y nacieron como empresas de transporte de cualquier discurso no como editores de algunos. O son como Telefónica, que no espía a sus usuarios, o como Twitter, que los vigila y censura. Si son un medio de comunicación deben atenerse a las leyes al respecto. Empezando, claro está, por la libertad de expresión, que interpreta a su antojo sectario. Hoy, Twitter, en España, está por encima del Tribunal Supremo. Puede cerrar su cuenta e incomunicarlo como a Trump.
Las Big Tech pretenden ser apolíticas, pero deciden ya el destino político de buena parte de la humanidad. Y no es verdad que puedan ser como una casa o un bar que se reserva el derecho de admisión. En los USA un bar no puede impedir la entrada a negros o mujeres. Tampoco puede escudarse en que al entrar firmaron voluntariamente un contrato farragoso que admite la patada inmisericorde cuando el dueño quiera. Y eso se hace para utilizar una dirección y unos datos con fines comerciales o políticos, sabiendo que nadie los lee y, si los lee, no los entiende, porque remiten a su vez a miles de contratos diseminados en una lejana nube inabordable.
El antitrumpismo y la técnica estalinista
El antitrumpismo que esgrimen como argumento la izquierda y las Big Tech es como el antifascismo de Stalin: un modo de legitimar hacia fuera una política interior inconfesable. Biden, Kamala y Pelosi son poco más que gadgets desechables de Zuckerberg y todos esos ricos vestidos de pobre que tienen cantidades gigantescas de dinero y pretenden diseñar el futuro de la humanidad como un programa de software. Juntos han puesto en marcha un mecanismo de poder de duración ilimitada, que se basa en la fragmentación de la comunidad política y en convertirla en una serie de tribus unidas por la tecnología y custodiadas por unos dioses benéficos, que, naturalmente, son ellos: los simples empresarios y simples políticos que, después de estas elecciones norteamericanas, resultan indistinguibles.
Reconozcamos que esta situación nos ha pillado a los liberales sin las herramientas teóricas para entenderla y sin suficientes argumentos políticos para combatirla. Hemos desdeñado ciertas tesis por conspiranoicas y se nos ha olvidado que nos llamaban conspiranoicos los encubridores del 11M. Hemos teorizado casi todo lo referente al mercado y a las mercancías que entendemos, pero apenas entendemos otra clase de mercado y mercancías que nos resulta difícil desentrañar, abordar y transformar. En el artículo de Mario Noya de ayer se citan varios artículos sobre la tiranía de Big Tech/ Big Brother en el ámbito que, a mi juicio, resulta más urgente: el político, del que debe salir una reflexión de orden legal. No podemos obviar que los plutócratas progres de Silicon Valley han demostrado que están al margen y por encima de la Constitución de cualquier Estado soberano. Es urgente, pues, repensar los términos legales de un mercado, virtual y real, que marca la mente y determina el comportamiento antes de elegir comprar o vender.
Dos lecturas imprescindibles
Hay, pues, que estudiar más. Acaba de publicarse en español La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff, que pasa por ser el mejor análisis reciente sobre los retos que las nuevas tecnologías plantean en las sociedades que quieren ser libres. A mí me sorprende que parta de un término, capitalismo, tan impreciso como el de Marx en El Capital que he recordado en Memoria del Comunismo cuando lo compara con una silla que baila sobre sus patas y otras artes de magia abracadabrantes que apenas ocultan su incapacidad de entender el hecho que viene a condenar. Zuboff es una clásica progre de los 70 que necesita designar como capitalista algo que quiere criticar. Pero entonces lo hace a fondo. Y en esa resistencia a lo que ella llama capitalismo y yo veo como el comunismo de Deng Xiaoping y Xi Jinping, una tiranía con capital prestado o fruto del fraude y el atraco, una densidad y una intensidad que no hallo en muchos liberales modernos.
Caso distinto es el de Jaron Lanier, cuyo libro en español Contra el rebaño digital parte de una experiencia paradójica: la de los creadores de Internet que reniegan de su invento o del uso que de él se hace y se critica en el documental de Netflix El dilema de las redes o el film El círculo. Lanier es más liberal, en el sentido europeo del término, pero se mueve entre los “maoístas digitales”. Esos dictadores de la red y esos genios maléficos del GAFAT son sus amigos, pero los critica ferozmente. A los nacidos en un mundo digital les resultará fascinante como base de datos. Ahí están los que para este sabio crearon realmente el mundo de la Red. Yo confieso que me resulta difícil seguir sus reflexiones técnicas y teóricas, pero animo a los no analógicos a leerlo. Con un punto de vista distinto del de Zuboff, late en él el mismo afán humanista de no renunciar a la ciencia a cambio de la fe ni viceversa. Ese es el gran reto. No podemos ni debemos renunciar a un mundo de ordenadores conectados. No podemos ni debemos admitir que esos ordenadores nos digan qué pensar, qué decir y qué votar.
Fuente: https://www.libertaddigital.com/opinion/federico-jimenez-losantos/big-tech-big-brother-1-6699401/