Los Periodistas

Reseña del libro: cómo África fue fundamental para la creación del mundo moderno | The Conversation

Mansa Musa, el rey de Mali, abordado por un bereber a lomos de un camello, de The Catalan Atlas, 1375. 
Atribuido a Abraham Cresques/Bibliothèque Nationale de France/Wikimedia Commons

LAUREN VAN DER REDE / THE CONVERSATION

Born in Blackness : Africa, Africans, and the Making of the Modern World, 1471 to the Second World War , del periodista, fotógrafo, autor y profesor Howard W. French , es el más reciente de una larga carrera de intervenciones literarias y periodísticas reflexivas y significativas. . Exige una explicación de la modernidad que considere a África como central para la construcción del mundo moderno.

El objetivo principal del libro, explica French desde el principio, es restaurar esos capítulos clave que articulan el significado de África para nuestra narrativa común de la modernidad a su lugar de prominencia adecuado.

French traza intrincadamente, desde principios del siglo XV hasta la Segunda Guerra Mundial, los encuentros entre las civilizaciones africana y europea. Estos, argumenta, fueron motivados por el deseo de Europa de comerciar con las ricas civilizaciones negras de África occidental . Estos incluían los imperios de Ghana y Malí . La antigua región de África occidental se percibía como una fuente abundante de oro y esclavos. French argumenta que es el “trasfondo entrelazado del oro y la esclavitud” lo que finalmente daría lugar a la trata transatlántica de esclavos de principios del siglo XVI.

Un viaje de 600 años

Portada de un libro con una ilustración que es un detalle de The Catlan Atlas que muestra a un rey saludando a un bereber a lomos de un camello, líneas y edificios en el fondo.
Liveright/WW Norton & Company

Nacido en Blackness se extiende aproximadamente 600 años. Atraviesa geografías desde el borde de Europa, a través de África y las Américas. Sigue la larga historia de la era del «descubrimiento» europeo que comienza con las primeras incursiones de Portugal en África y Asia a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, pasando por el «modesto» comienzo de la trata de esclavos en el Atlántico en Barbados en la década de 1630 hasta la revolución haitiana . .

Luego pasa a la abolición en Londres del tráfico transatlántico de seres humanos en 1807 y la introducción de la cosechadora mecánica de algodón . Este invento “podría hacer el trabajo de cincuenta negros aparceros, un hecho que no pasa desapercibido para los hacendados blancos del (Delta del Mississippi)”. El seguimiento histórico de French de la elaboración del mundo moderno a través de la opresión y el sometimiento de las personas negras continúa durante la Segunda Guerra Mundial y más allá.

Citando a Simeon Booker, un notable periodista afroamericano cuyo trabajo se refería al movimiento estadounidense de derechos civiles y al asesinato de Emmett Till , un adolescente afroamericano acusado de ofender a una mujer blanca, French señala que a principios de la década de 1960, “Mississipi fácilmente podría clasificarse como con Sudáfrica, Angola o la Alemania nazi por la brutalidad y el odio”.

Su cuidadoso tejido de cómo el oro y la esclavitud se entrelazaron a lo largo de los siglos y los continentes deja una cosa muy clara. Sin el comercio de personas pertenecientes a las civilizaciones africanas en todo el mundo, pero particularmente en el Atlántico, el mundo moderno no se habría hecho.

Un ajuste de cuentas con la esclavitud

Como explica el autor, el auge de las industrias del algodón, el azúcar y el tabaco de los Estados Unidos coloniales simplemente no habría ocurrido sin el comercio de esclavos de África. Sin esta “sacudida capitalista”, como dice French, lo que conocemos ahora como los Estados Unidos de América habría permanecido relativamente oscuro. Probablemente no se habría convertido en el estado de superpotencia que es hoy.


Leer más: Black Lives Matter, pero la esclavitud no es nuestra única narrativa


De esta manera Born in Blackness desafía enfáticamente el olvido deliberado de las disputas europeas por el control de los recursos africanos. Este proceso de borrado, explica French, comenzó con la «Era de los Descubrimientos» de Europa (1400s-1600s). La justificación incorrectamente explicada de esta era fue que las civilizaciones europeas querían formar lazos comerciales con Asia. Para hacerlo, cruzaron continentes, incluida África, en busca de territorio y, más tarde, de súbditos.

Pero French insiste en que la razón real era el sincero deseo de Europa de establecer lazos económicos con África y, en particular, con África Occidental, con sus civilizaciones ricas en recursos y sus economías basadas en recursos.

Un retrato de un hombre con una camisa azul con una chaqueta marrón, con gafas, sin afeitar la barba.
Howard W. Francés. WW Norton y compañía

La intervención de Born in Blackness , entonces, es insistir en tener en cuenta el papel jugado por el vínculo brutal entre Europa y África. Esto fue forjado a través de la esclavitud. Es lo que impulsó el nacimiento de una economía capitalista verdaderamente global; aceleró los procesos de industrialización y revolucionó las dietas del mundo al facilitar la globalización del consumo de azúcar.

También es importante señalar, como hace French, que la centralidad del trabajo de los africanos esclavizados se extiende más allá de la minería de los cultivos de las plantaciones hasta la creación misma de las plantaciones. Fueron los esclavos quienes prepararon la tierra para la siembra: quitaron plantas y piedras, pero lo más importante desplazaron a los pueblos indígenas de sus territorios.

Un mundo nacido en la negrura

Al marcar esto, Nacidos en la negrura demuestra cómo el desplazamiento al que las personas africanas son llevadas como esclavas se refleja en la creación de la América moderna y se refleja en el desplazamiento de las primeras naciones o los indígenas estadounidenses.

Lo que está en juego en la intervención del libro es precisamente lo que gesticula su título: que la modernidad y el mundo moderno nació precisamente en la negritud. Las transformaciones civilizatorias que traza el autor (económicas, espaciales y, sobre todo, culturales en su textura) son producto de la negritud.

  1. lauren van der rede Profesor, Universidad de Stellenbosch

Fuente: https://theconversation.com/book-review-how-africa-was-central-to-the-making-of-the-modern-world-175656

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio