El expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica en entrevista con Reuters, en Rincón del Cerro
El ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, habla durante una entrevista con Reuters, en Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, Uruguay, 22 de mayo de 2024. REUTERS/Mariana Greif

 Lucinda Elliot / REUTERS

MONTEVIDEO, 25 mayo (Reuters) – José Mujica, ex guerrillero, prisionero y luego presidente de Uruguay que se ha consolidado como un ícono de la izquierda latinoamericana, sostiene que es un agricultor y un amante de la naturaleza por encima de todo.

En su pequeña propiedad en las afueras de Montevideo, la capital de Uruguay, el ex presidente que cumplió 89 años esta semana dijo que todavía alimenta a las gallinas y disfruta de un paseo en el tractor.

“Es más entretenido que un coche, estás en contacto permanente con la naturaleza, con los insectos y los pájaros”, dijo Mujica en una entrevista con Reuters en su modesta casa de una sola planta.

Es la misma casa con techo de chapa donde eligió vivir durante su presidencia de 2010 a 2015, tras negarse a mudarse a la residencia presidencial. El viejo VW Beetle que conducía desde la granja al trabajo todavía está en “fenomenal” estado, dijo, pero en un tractor “tienes tiempo para pensar”.

Los pensamientos progresistas de Mujica son los que lo transformaron de un niño que ayudaba a su madre a cultivar flores y verduras a un faro de la izquierda política en Sudamérica.

Durante su presidencia, se legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto y el cannabis, un cambio importante para muchos en el continente predominantemente católico.

Ahora, con casi 90 años, lamentó que las políticas actuales “no estén a la altura” de los avances en tecnología y ciencia. Las naciones no entienden a China, los gobiernos no entienden el comportamiento humano y Estados Unidos “siempre tiene prisa”, afirmó el expresidente, quien dice haber cumplido 90 años el 20 de mayo, pero hubo un error al registrar su nacimiento.

El cambio climático fue quizás la mayor “tragedia” en lo que respecta a políticas, afirmó. “La política no respetaba las recomendaciones de la ciencia”, dijo Mujica, sentado en la mesa de la cocina frente a su esposa, su ex vicepresidenta y senadora Lucía Topolansky, mientras leía un periódico.

La pareja cultiva hortalizas como ajo, cebolla y calabaza en su jardín. En el porche, se apilaban cajas de troncos y maíz fresco “para alimentar a las gallinas” y alimentar la chimenea de la sala.

Cuando se le preguntó si él y sus contemporáneos de izquierda podrían haber hecho más para mitigar los problemas del cambio climático, tal vez centrándose menos en el desarrollo impulsado por las exportaciones para impulsar el crecimiento, Mujica optó por no decir si el medio ambiente había sido un descuido.

En cambio, señaló una falta de liderazgo por parte de las grandes potencias. “¿Qué podemos hacer aquí, en las zonas pobres del mundo?” preguntó. Cuando se trata del medio ambiente “necesitamos una política global”, afirmó. “(La nuestra) es una civilización formidable en su capacidad técnica y científica, sin dirección política”.

‘MILAGRO ESTOY AQUÍ’

Conocido por muchos uruguayos simplemente por su apodo “Pepe”, Mujica habló con Reuters horas después de recibir tratamiento de radioterapia para el cáncer, que según los médicos planteaba desafíos tras un diagnóstico en abril . Se dice que un tumor en su esófago es benigno y no se ha extendido, pero los médicos desaconsejan la cirugía debido a una enfermedad autoinmune que padece.

“Perdura en ti”, dijo sobre el tratamiento que está a mitad de camino. Cada sesión dura unos minutos. “Soy muy mayor… es un milagro que esté aquí”.

Mujica ha tenido una vida dura en sus 60 años al frente de la política regional. Fue encarcelado cuatro veces en las décadas de 1970 y 1980 por ser líder del grupo rebelde urbano de extrema izquierda Tupamaros durante la dictadura militar de Uruguay. Logró escapar dos veces, una de ellas haciendo un túnel hacia una casa cercana.

“He tenido una vida complicada, varias lesiones, así que tengo que cuidarme”, dijo, lo que le ha obligado a reducir el consumo de ron, su bebida preferida, señalando varias botellas llenas en el estante detrás de él.

Pasó largos períodos de sus 14 años en prisión en régimen de aislamiento, a veces en un agujero donde sólo tenía hormigas como compañía. Los teléfonos móviles estos días lo distrajeron de su hábito, o “vicio” de hablar solo, dijo, en alusión al tiempo que pasó en aislamiento, por lo que ya no los usa.

Mujica expresó preocupación por el estado de la democracia en América Latina y más allá. Dijo que no era optimista sobre las próximas elecciones de julio, cuando Venezuela celebrará sus primeras elecciones presidenciales desde 2018. No habla con el presidente Nicolás Maduro, dijo. “No sé qué pasará”.

“Chávez era muy diferente”, añadió Mujica sobre el predecesor de Maduro, el fallecido líder izquierdista Hugo Chávez. “Perdió las elecciones y las aceptó”.

Cuando se le preguntó sobre la generación más joven de líderes de izquierda en América Latina, como el presidente chileno Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro, pareció decepcionado. “Traté de ayudarlos tanto como pude”, dijo.

‘NO PODEMOS PRETENDER ESTAR DE ACUERDO’

Mujica fue parte de una “marea rosa” de líderes latinoamericanos de izquierda que gobernaron la región en los primeros años de este siglo. Gobernó como moderado, manteniendo el diálogo con opositores de centroderecha, invitándolos a las tradicionales barbacoas en su casa.

Otros invitados a la finca fueron el ex presidente boliviano Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil.Hoy la región está más dividida, con rupturas diplomáticas periódicas que Mujica atribuyó a un problema de toma de decisiones entre políticos impregnados de ideología.

“No podemos pretender estar de acuerdo en todo. Tenemos que estar de acuerdo con lo que hay, no con lo que nos gusta”, afirmó. Los políticos debían ser flexibles, “no esperar que seamos todos de izquierda o todos de derecha”.

Varios de sus contemporáneos de izquierda finalmente perdieron ante gobiernos de derecha. El ejemplo más reciente fue en Argentina, donde el economista libertario Javier Milei asumió el cargo en diciembre, prometiendo recortar el presupuesto del país y burlándose de “comunistas” como Lula da Silva, viejo amigo de Mujica.

El año pasado, Lula visitó la casa de Mujica en Montevideo después de haber ganado su tercera elección en un sorprendente regreso político luego de una sentencia de prisión por cargos de corrupción y 12 años después de sus dos primeros mandatos como presidente. “Hoy en día es mucho más maduro”, bromeó Mujica. Los dos sacaron a pasear el Escarabajo, alternando entre portugués y español: “Parlamos, hablamos”.

Mujica dijo que Milei fue elegido sólo debido a las altas tasas de inflación en Argentina. “La hiperinflación vuelve loca a la gente”.

PUTIN ES UNA ESTATUA, ENTENDIENDO A CHINA

Entre los souvenirs que adornaban los estantes de la cocina se encontraba una muñeca rusa de Mujica con la bandera uruguaya que fue recogida en Moscú por amigos de la pareja. Destacaba junto a la vajilla y los tarros de tomates encurtidos. Mujica ha expresado opiniones encontradas sobre la invasión rusa de Ucrania desde que estalló la guerra hace dos años.

“Por supuesto, (el presidente ruso Vladimir) Putin tiene su responsabilidad (en la guerra). No hay angelitos”, afirmó. Pero el problema no es Rusia, “el problema es China”.

Mujica, cuyos padres eran de ascendencia española, criticó a Europa en el conflicto en curso por “entregar Rusia a China”. “Europa tuvo que intentar abrazar al oso, traerlo a este lado”, afirmó.

El oso era una referencia a Putin, a quien Mujica conoció una vez en Brasil. “Es como hablar con una estatua. No tiene gestos”, dijo Mujica sobre el líder ruso, “todo es parte de su entrenamiento en el servicio de inteligencia”.

China se convirtió en un importante socio comercial para las exportaciones de carne vacuna y soja de Uruguay bajo el gobierno de Mujica, como lo ha hecho en gran parte de América Latina. “No entendemos (a China)”, dijo. Mientras que otros socios comerciales necesitaban actuar rápidamente, los chinos “no tienen problemas con el tiempo”, dijo, lo que será un desafío en futuras negociaciones.

DEBATE SOBRE LAS DROGAS

Mujica obtuvo apoyo entre los líderes latinoamericanos para legalizar el cannabis, ya que se consideraba cada vez más que la “guerra contra las drogas” había fracasado.

Un aumento más reciente de la violencia relacionada con las drogas que se ha extendido a naciones antes tranquilas como Costa Rica , Ecuador y Uruguay ha generado nuevas preguntas sobre cómo abordar el crimen organizado.

Mujica sigue apoyando la despenalización “bajo estricto control estatal”, pero destacó el problema mayor de abordar la drogadicción.

“No defiendo el consumo de drogas. Pero no puedo defender la prohibición tal como está, porque ahora tenemos dos problemas: la drogadicción, que es una enfermedad, y el narcotráfico, que es peor”.

Cuando llegó el frío del otoño, Topolansky señaló la chimenea. Mujica se puso de pie rígidamente y sacó un tronco de la caja, lo colocó en el fuego antes de sentarse a leer. “El problema es que el mundo está gobernado por personas mayores”, dijo, “que olvidan cómo eran cuando eran jóvenes”.

Informe de Lucinda Elliott; Edición de Adam Jourdan y Daniel Wallis

Fuente: https://www.reuters.com/world/americas/rebel-prisoner-leftist-latin-american-icon-pepe-mujica-reflects-2024-05-25/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.