![]() |
February 15, 2019
|
Inicio | Noticias | Columnistas | Zalacain | Por Soleares | Podcast | Video Columna | Contacto |
Patrimonio edificado sin marco legal
Se cumplieron 25 años del último título de la Ciudad de Puebla,
Patrimonio Mundial de la Humanidad, está de menos citar "por
qué" y "quiénes" intervinieron. Los poblanos hemos visto en este
tiempo, enormes errores, pecados graves, solapados, y lo peor,
promovidos por las mismas autoridades.
La intervención de personajes como Miguel Marín Hirshmann y
Hugo Leicht el siglo pasado permitieron crear conciencia entre
autoridades y propietarios, sus publicaciones son testimonio de
lo que hubo. Otras venturosas intervenciones en los 50 fueron
encabezadas por Efraín Castro Morales, Fernando Ramírez Osorio,
Pablo Ramón Loreto, Ignacio Ibarra Mazari, David Bravo y Cid de
León; más tarde Ramón Sánchez Flores y Enrique Cordero entre
otros y sin duda el trabajo desde la UAP del Alfonso Vélez Pliego.
El marco jurídico siempre ha sido un obstáculo para la
conservación de la ciudad. En 1932 apareció la Ley sobre
Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales
del Estado de Puebla, la derogó el gobernador Rafael Ávila
Camacho el 8 de Enero de 1952 y promulgó la Ley de
Monumentos y creó la Comisión de Monumentos a fin de
‚“proteger‚Äù las edificaciones particulares de la piqueta
clandestina. El avilacamachismo guardó para sí la autorización de
qué monumentos eran valiosos usando a la Comisión de
Monumentos que encabezaba el profesor Miguel Sarmiento,
quien obedecía todas las recomendaciones del gobernador.
En la década de los 60 el profesor Enrique Cordero y Torres
desde las páginas de El Sol de Puebla publicó fotografías y textos
sobre la destrucción autorizada por el profesor Sarmiento. El 29
de enero de 1962 la nota principal de El Sol de Puebla daba
cuenta de que el 50 por ciento de las joyas arquitectónicas de la
ciudad había sido derribada ante la complacencia de Sarmiento.
El gobierno federal decretó en 1977, el 18 de noviembre, la Ley
de Protección a la Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad
de Puebla, hecho seguido de la promulgación de ordenamientos
legales del Estado y el Ayuntamiento. En 1985 se inicia el Catálogo
de Monumentos Arquitectónicos, Artísticos e Históricos, base de
la declaratoria de la UNESCO en 1987.
Piña Olaya decretó el 19 de abril de 1991 la creación del Consejo
del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, ‚“un órgano auxiliar
de la administración pública para proteger, preservar, custodiar
y mejorar la zona histórica y monumental‚Äù.
Manuel Bartlett fue respetuoso del decreto y sostuvo al Consejo
integrado por académicos, empresarios y gestores de la ciudad.
Morales Flores publicó el 17 de marzo de 2000 el ‚“Decreto para
modificar los artículos cuarto y quinto del Decreto que crea el
Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla‚Äù. En ese
mismo sexenio el 16 de diciembre de 2002, creó el Instituto del
Patrimonio Artístico, Antropológico, Histórico y Arquitectónico
del Estado de Puebla, con ello desapareció el Consejo del Centro
Histórico de la Ciudad de Puebla. Una estructura muy grande y
sin presupuesto desatendió los asuntos de la ciudad, y entonces
aumentó la destrucción, fue el primer gran golpe.
El marco jurídico para la protección de la zona monumental
sufrió otro fuerte golpe con Marín Torres, con el decreto del 10
de marzo de 2005 que extinguió el Instituto del Patrimonio
Artístico, Antropológico, Histórico y Arquitectónico del Estado
de Puebla. Su argumento fue: ‚“los resultados obtenidos han sido
limitados, por lo que las funciones encomendadas a la referida
entidad son susceptibles de ser desempeñadas por la Secretaría
de Cultura".
Moreno Valle no sólo desapareció la Secretaría de Cultura,
promueve la destrucción del patrimonio, su entorno y paisaje
urbano, en aras del turismo.
Después de 25 años, estamos peor y con ignorancia supina.
jesusmanuelh@mexico.com
Video en http://www.youtube.com/watch?v=KnFViMHfQIY
|
![]() Sin LÃmites
Raúl Torres Salmerón
Abogado
Errada la polÃÂtica federal contra la pobreza: Antorcha
La Moviola
Noé Ixbalanqué Bautista MartÃnez
Comunicólogo, acdémico, comentarista
Green Book: más allá de los prejuicios
Sin LÃmites
Raúl Torres Salmerón
Abogado
Más certezas que dudas sobre el helicóptero caÃÂdo
La Hora PolÃtica
Carlos Flores Mancilla
Periodista
Trascender o pasar sin pena ni gloria, dilema de GPP
La Moviola
Noé Ixbalanqué Bautista MartÃnez
Comunicólogo, acdémico, comentarista
Vice: retrato cubista
Cuestiones Domingueras
Dra. Ana Luisa Oropeza Barbosa
Abogada
La garantÃÂa de la educación gratuita
![]() ![]() ![]() ![]() |
Inicio | Noticias | Columnistas | Zalacain | Por Soleares | Video Columna | Contacto |
![]() |
Copyright © 2010
Desarrollado por: Estrategia 360°
|