![]() |
February 15, 2019
|
Inicio | Noticias | Columnistas | Zalacain | Por Soleares | Podcast | Video Columna | Contacto |
¿Causas y efectos?
En el pensamiento occidental, sobre todo el envuelto en el
funcionalismo o el pragmatismo, a toda acción corresponde una
reacción, en una especie de Ley de Newton, la tercera; bajo
otras ópticas del pensamiento, las orientales, hindúes y muchas
de las aglutinadas bajo el New Age, incluso las escuelas de
psicología, hay diversos enfoques sobre las coincidencias que se
enlazan sin ser producto de una acción. Para Carl Gustav Jung,
fundador de la psicología analítica, la coincidencia es una
sincronicidad, una serie de conexiones de situaciones y hechos
reales que son enlazados en un instante sin tener relación de la
acción lógica causa y efecto, es decir el enlace de los hechos se
da de manera acausal.
Jung citaba para explicar el fenómeno a Lewis Carrol, "A través
del espejo" y las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas,
en el diálogo entre la Reina Blanca y Alicia:
Es una mermelada muy buena, dijo la Reina.
Bueno, de todos modos hoy no me apetece, dijo Alicia.
Hoy no la tendrías aunque quisieras, dijo la Reina. La regla es:
mermelada ayer, mermelada mañana... pero no hoy.
Pero de vez en cuando debe haber "mermelada hoy", objetó
Alicia.
No; no puede ser, dijo la Reina. La mermelada toca al otro día;
como comprenderás, hoy es siempre éste.
No os comprendo, dijo Alicia. ¬°Lo veo horriblemente confuso!
Es lo que pasa al vivir hacia atrás, dijo la Reina con afabilidad:
siempre produce un poco de vértigo al principio...
¬°Vivir hacia atrás!, repitió Alicia con gran asombro. ¬°Jamás había
oído nada semejante!
Sin embargo, tiene una gran ventaja: la memoria funciona en las
dos direcciones.
Desde luego, la mía solo funciona en una, comentó Alicia. No
puedo recordar cosas antes de que hayan sucedido.
Es mala memoria, la que funciona sólo hacia atrás, comentó la
Reina.
A qué viene todo ésto, se preguntará el lector. Sin duda los
hechos registrados en la semana que concluye están envueltos
en una serie de acontecimientos que si no han pasado por el
Principio de Sincronicidad de Jung, lo han hecho por la Ley de
Newton.
La imagen del gobernador quedó deteriorada, abollada digamos,
por la elección interna de su partido y las denuncias de medios
nacionales sobre el excesivo gasto en imagen personal más las
pésimas calificaciones en materia de transparencia. Pero he aquí
que el gobierno muestra una enorme capacidad de reinventarse
y volver a marcar agenda.
Las acusaciones de Juan Carlos Mondragón sobre la intervención
de Fernando Manzanilla para designar candidatos a senadores, no
fue más que una reacción de los panistas tradicionales a las
gestiones del gobernador, que por obvias razones le rebotan al
Secretario General, a fin de cuentas responsable de la relación
con los partidos.
Los destapes de los asuntos pendientes en las gestiones de
Blanca Alcalá y Juan Carlos Lastiri Quirós, responden al interés
de la oposición dentro del PRI y con la bendición del gobierno a
frenar una probable formación de un nuevo grupo con poder en
busca de la sucesión de presidencias municipales; de ahí la
petición de la ex munícipe de "no mezclar asuntos políticos con
aplicación de recursos públicos", en una más que clara postura
de temor a que sean destapados algunos baches y con ello se
manche la campaña al senado donde el PRI podría incluso quedar
como tercera fuerza. ¿Pero cómo es posible que el ciudadano
elector olvide el manejo de los dineros públicos? ¿Acaso habrá
que releer a Alicia en el País de las Maravillas?
La gota que derramó el vaso fue la comparencia del Tesorero
Municipal Arturo Botello quien fue increpado por el regidor
priístas Octavio Castilla Kuri, portavoz en el pasado de la defensa
de las cuentas públicas de Alcalá. El asunto cobró fuerza y el
Ayuntamiento estrena tesorero por que efectivamente Botello
no es titulado, un asunto que pone de manifiesto el Talón de
Aquiles de Eduardo Rivera Pérez, pues firmar un documento
oficial con un título que no posee es un asunto muy delicado,
máxime cuando es quien maneja el dinero de la ciudad. ¿Cómo es
que el maestro Rivera no fue informado de este asunto, cómo
fue posible que Botello no mencionara ese dato a quienes lo
recomendaron, cómo es que los asesores jurídicos del munícipe
no advirtieron la falla? ¿Habrá reacción municipal contra Alcalá
por la petición del regidor Castilla?
El escenario permite ver a dos grupos enfrentados por el
ejercicio del poder y la búsqueda de más posiciones en
proyectos claramente opuestos en su concepción y la ruta para
conseguirlos.
Por una parte, los políticos organizados en aras de mantener el
control de un partido y con ello el incremento de posiciones
locales y nacionales. Por el otro, un grupo de políticos que
además de organizados y cerrados a nuevos miembros, empiezan
a usar las herramientas del comportamiento humano, de la
personalidad, y atacan desde muy abajo los valores y las
creencias tradicionales de la sociedad no acostumbrada a estas
estrategias.
Los primeros buscan mantener la identidad y la ideología, los
segundos trabajan para re programar a la sociedad en los valores,
las creencias y por ende el comportamiento y la identidad.
El Partido Acción Nacional de Puebla tuvo un cambio definitivo
cuando los empresarios decidieron apoyarlo, Manue J. Clouthier,
"El Maquío", arrastró a muchos en esta acción, casi guerrera,
bajo la práctica del "ser, conocer y hacer" y provocó el
desplazamiento de los viejos líderes panistas quienes de pronto
tuvieron que enfrentar a los jóvenes universitarios que se
afiliaban al partido y después tomaban el poder del Comité
Directivo Estatal. Aún se recuerdan las proezas de Francisco
Fraile en ese entonces, el más visible de los llamados
"neopanistas" que empezaron a formar cuadros para el futuro.
Hoy esos cuadros gobiernan y están dando muestras de haber
llegado a una especie de "Principio de Peter" donde los puntos
finos se les van de las manos.
Mientras tanto, Mario Iglesia García Teruel, el "Aguila Mayor" de
la Upaep, que estrena logotipo, planteó al final de la semana los
principales puntos del Instituto Municipal de Planeación, entre
ellos "rebautizar" al zócalo de Puebla "como se ha hecho en otras
ciudades de Europa", y ponerle "Plaza de la Paz", un asunto que
provocó risas discretas, pero con harto gusto, a Fernando
Manzanilla, pues el principio de sincronicidad de Carl Gustav
Jung, se manifiesta de nuevo y favorece a los planteamientos que
puedan colocarlo, sin causas, en la calidad de poblano por
aquello de cuando el futuro nos alcance.
jesusmanuelh@mexico.com
|
![]() Sin LÃmites
Raúl Torres Salmerón
Abogado
Errada la polÃÂtica federal contra la pobreza: Antorcha
La Moviola
Noé Ixbalanqué Bautista MartÃnez
Comunicólogo, acdémico, comentarista
Green Book: más allá de los prejuicios
Sin LÃmites
Raúl Torres Salmerón
Abogado
Más certezas que dudas sobre el helicóptero caÃÂdo
La Hora PolÃtica
Carlos Flores Mancilla
Periodista
Trascender o pasar sin pena ni gloria, dilema de GPP
La Moviola
Noé Ixbalanqué Bautista MartÃnez
Comunicólogo, acdémico, comentarista
Vice: retrato cubista
Cuestiones Domingueras
Dra. Ana Luisa Oropeza Barbosa
Abogada
La garantÃÂa de la educación gratuita
![]() ![]() ![]() ![]() |
Inicio | Noticias | Columnistas | Zalacain | Por Soleares | Video Columna | Contacto |
![]() |
Copyright © 2010
Desarrollado por: Estrategia 360°
|